miércoles, 3 de junio de 2015

Suelma Beiruk: el sueño de un continente unido


Por Deisy Francis Mexidor *

Pretoria (PL) La saharaui Suelma Beiruk es una panafricanista de pies a cabeza, que habla con pasión sobre el sueño de un continente unido, próspero y en paz.Beiruk fue reelegida para una segunda legislatura en la vicepresidencia del Parlamento Panafricano (PAP), una responsabilidad que también podría significar un reconocimiento a la lucha del pueblo de Sahara occidental por su libertad.

La conversación de Prensa Latina con esta hermosa mujer africana ocurrió durante las sesiones del PAP celebradas en Midrand, ciudad de Johannesburgo.

Sus primeras palabras fueron el saludo por la próxima visita a África de una representación de los cinco antiterroristas cubanos.

Invitados por el Congreso Nacional Africano (ANC), Gerardo Hernández, Fernando González y René González viajarán a Sudáfrica del 22 de junio al 3 de julio venidero, y luego tendrán una escala posterior en Namibia y Angola.

"Será muy emocionante, porque aquí conocen de primera mano la solidaridad de los cubanos", expresó Beiruk.

Subrayó el significado de la ocasión porque se reencontrarán con África, un continente donde los tres dieron su aporte como combatientes internacionalistas.

Beiruk confesó sentirse aún emocionada de saber que los Cinco (los otros dos integrantes del grupo son Ramón Labañino y Antonio Guerrero) "ya están libres en su patria".

Recordó que fue una batalla que se ganó por la fuerte lucha de Cuba y del movimiento de solidaridad internacional. "Qué bueno que vengan a África y visiten algunos de esos países que ya son también libres e independientes", enfatizó.

La parlamentaria regresó recientemente de una visita a la isla caribeña "de la que he traído conmigo -puntualizó- el mensaje de los cubanos y de los estudiantes africanos en Cuba, que por cierto hay dos mil 221 allá".

Justo durante su intervención en los debates del PAP sobre paz y seguridad en el continente, Beiruk habló de Cuba. Hizo una particular mención a la labor del personal de la salud que combatió el ébola en África occidental.

"Quise resaltar la importancia y el agradecimiento de todos los africanos a Cuba porque ahí intervino con médicos, con medicinas, con material", relató.

Por mucho que llegaron médicos de otros lugares -acotó- "el trato, el cariño, el acercamiento de los cubanos en aquellos países ha sido muy especial".

Reiteró que no es la primera vez que Cuba se solidariza, que "entra para ayudarnos a solucionar nuestros problemas en África. Han luchado junto a nosotros".

Los heroicos hijos de Cuba murieron en combates por la emancipación africana y actualmente hay muchas brigadas de médicos internacionalistas en todo el continente, apuntó. Comentó que no solo se trata del personal de la salud, sino también "maestros, y es más, Cuba lo poco que tiene lo ha compartido con toda África, en las escuelas, en los institutos, en las universidades, en los centros de formación".

Por eso para esta mujer africana, la isla antillana es un ejemplo de generosidad. "Nosotros decimos que no es generoso el que mucho da, es generoso el que poco tiene y comparte, esa es la verdadera generosidad".

Al referirse a los desafíos del Parlamento Panafricano, subrayó que "son muchísimos, muchísimos", entre ellos consolidar por ejemplo la democracia, la buena gobernanza, luchar para que se respeten los derechos humanos en África.

También son objetivos lograr "igualdad, equidad, erradicar la pobreza, luchar para que África sea un continente de paz, un continente próspero, donde sus pueblos puedan vivir en paz y prosperidad".

Beiruk consideró asimismo, que uno "de los desafíos más importantes es crear empleos para los jóvenes que desgraciadamente mueren en las pateras (embarcaciones) en busca de una vida mejor, por eso queremos, estamos luchando porque tengan esa existencia mejor en sus países y no se arriesguen en el mar".

Por último se refirió a las mujeres africanas, quienes son "verdaderamente muy fuertes, muy entregadas, luchadoras".

Señaló Beiruk que la misma naturaleza las ha hecho de esa madera "por lo dura que ha sido con nosotras".

Celebró el hecho que actualmente las féminas del continente han ido ganando espacios "y han llegado al poder, están cada vez más emancipadas, más cultas, más preparadas".

De ahí que su mensaje es el de "seguir adelante y luchar por una vida mejor en África, nuestra querida África".

*Corresponsal de Prensa Latina en Sudáfrica.

Fuente: http://prensa-latina.cu/
Foto: archivo
Read more »

La Diputación de Gipuzkoa amplía su ayuda para buscar desaparecidos en Sahara

San Sebastián, 2 jun (EFE).- La Diputación Foral de Gipuzkoa ha ampliado de 60.000 a 80.000 euros su apoyo económico a un proyecto en favor de los derechos humanos en el Sahara Occidental que, entre otras acciones, incluye la búsqueda de fosas comunes y la identificación de personas desaparecidas.
Según ha informado la institución foral en un comunicado, el Consejo de Gobierno, de Bildu, ha aprobado hoy "ratificar el convenio" entre la dirección de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Euskal Fondoa para investigar vulneraciones de derechos humanos del pueblo saharaui por parte de las autoridades marroquíes.
Fruto de las investigaciones practicadas hasta ahora, los investigadores Paco Etxeberria, de Aranzadi, y Carlos Beristain, de Hegoa, han encontrado fosas comunes en el desierto y logrado identificar cadáveres.
La Diputación guipuzcoana ha asegurado que, gracias a este trabajo, once altos cargos militares de Marruecos han sido procesados en España por delitos de genocidio, lo que, a su juicio, supone "un gran paso adelante en el reconocimiento de los derechos humanos del pueblo saharaui".
De ahí que el gobierno foral haya decidido ampliar su subvención a 80.000 euros, para que, además de continuar exhumando cuerpos, se lleven a cabo acciones de formación en derechos humanos y un estudio sobre la situación de la mujer saharaui.
Fuente: http://www.diariovasco.com/
Foto: archivo
Read more »

La saharaui Takbar Haddi cumple 20 días en huelga de hambre para reclamar el cuerpo de su hijo fallecido


LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 3 (EUROPA PRESS)

La saharaui Takbar Haddi cumple este miércoles 20 días en huelga de hambre frente al Consulado de Marruecos en Las Palmas de Gran Canaria para reclamar el cuerpo de su hijo, Mohamed Lamin Haidala, fallecido el pasado 8 de febrero en una cárcel en El Aaiún "después de haber sido atacado por un grupo de colonos y torturado por la Policía marroquí", así como para pedir una investigación imparcial sobre la muerte.

Según informa la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), el 12 de febrero la familia de Mohamed pidió que se abriera una investigación acerca de su muerte en una cárcel del Aaiún y que, "lejos de abrir una investigación", se les denegó ver el cuerpo de Mohamed y consultar una autopsia oficial, "siendo objeto desde ese momento de constantes amenazas por parte de la policía marroquí".

Con todo, CEAR exigió a Marruecos que cumpla las demandas de la familia de Mohamed Lamín Haidala de entrega de su cuerpo para una posterior investigación independiente de las causas de su muerte y que respete los Derechos Humanos del pueblo saharaui.

Además, pidió a Naciones Unidas condenar la violación de los Derechos Humanos por parte de Marruecos en los territorios ocupados del Sahara Occidental; incluir un mecanismo de supervisión de Derechos Humanos en su misión en el Sahara Occidental (MINURSO); y apoyar la celebración del referéndum de autodeterminación reclamado por los representantes legítimos del pueblo saharaui.

(EuropaPress)
Read more »

domingo, 31 de mayo de 2015

Sahara Occidental. ¿Existe una solución política aceptada por las dos partes?

Por Said Zarwal
Traducción: Mahfud Mohamed Lamin Bechri

Después que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobase por unanimidad la resolución 2218 muchos ciudadanos saharauis confesaron su decepción con el mismo. Después de haber perdido 23 años corriendo detrás del espejismo del Proceso de Paz, bajo el auspicio de Naciones Unidas, esta decepción viene acompañada de un silencio total en la opinión publica saharaui, todos preguntándose: ¿a dónde vamos? y ¿cual es la solución de la causa saharaui?
La última resolución del Consejo de Seguridad llama a las dos partes en el conflicto a llegar a una solución política, justa, duradera y mutuamente aceptada, que permita la autodeterminación del pueblo del Sahara Occidental, en línea con los principios y objetivos de la Carta de Naciones Unidas. Desde el primer instante la contradicción parece clara en cuanto a lo que la comunidad internacional desea, porque todo el mundo sabe que Marruecos rechaza la autodeterminación del pueblo saharaui, lo que  hace imposible que el Frente Polisario pueda llegar a un acuerdo  que no tiene como objetivo la autodeterminación del pueblo saharaui. Sinceramente, no sé por qué las dos partes valoran positivamente esta frase que se repite en todas las resoluciones internacionales. Marruecos siempre muestra su satisfacción con lo de una solución mutuamente aceptada en alusión a su propuesta de autonomía, a pesar de que sobre la autonomía solamente cuenta con el apoyo de una parte, que es una parte fuera del conflicto, en este caso, Francia. Por su parte, el Polisario se queda satisfecho con la última frase la de la “autodeterminación”. Pero desgraciadamente, todos ignoran esta contradicción que figura en todas las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.
Si consideramos que esta es la base con la que la comunidad internacional quiere solucionar el conflicto saharaui, a pesar de su contradicción, esto nos obligaría a buscar que puede ser una solución política, justa, duradera y mutuamente aceptada, que permitirá la autodeterminación del pueblo del Sahara Occidental.
Negociaciones y referéndum
De los errores más comunes es considerar el referéndum o las negociaciones una solución al conflicto. Porque tanto las negociaciones como el referéndum no dejan de ser meros instrumentos para llegar a una solución. Eso indica que la entrada de la causa saharaui en el proceso de negociaciones va a ser en el marco de lo que la resolución del Consejo de Seguridad dicta como solución aceptada por las dos partes del conflicto. Eso significa que todas las soluciones, que han sido hasta ahora rechazadas por las partes del conflicto, deben ser excluidas del proceso de negociaciones para llegar a una solución. Y en virtud de esta regla la herramienta del referéndum de autodeterminación parece que debe ser excluida a causa del desacuerdo que existe sobre la lista de personas que tienen derecho a votar en dicho referéndum. La propuesta de autonomía también parece que debe ser excluida, debido a su rechazo por la parte saharaui. A estas se añaden otras propuestas como el Acuerdo Marco que fue presentado por el enviado especial del Secretario General, James Baker, en 2001, y que ha sido rechazado por el Polisario. Y plan Baker II que consiste en una autonomía durante 5 años seguida por un referéndum de autodeterminación, que es una propuesta que fue rechazada por Marruecos.
La “solución mutuamente aceptada” simplemente significa que las consignas de los dirigentes saharauis y lo que el enemigo marroquí quiere están fuera del marco de estas soluciones. El referéndum sobre el que los dirigentes del Polisario insisten en sus declaraciones oficiales saben mejor que nadie la imposibilidad de su ejecución a causa de los obstáculos marroquíes y la incapacidad del régimen saharaui y la comunidad internacional de presionar a Marruecos para obligarle a organizarlo. El enemigo marroquí también ha fracasado en defender su propuesta de autonomía, sobre todo en los territorios ocupados.
A pesar de que la ONU ha ignorado la propuesta del referéndum desde el año 2006 nuestros dirigentes desagraciadamente siguen tratándonos como un pueblo menor de edad. En el 2015 nuestros líderes siguen diciendo que sus negociaciones con Cristopher Ross tratan la forma de realizar el referéndum. Esto después de que la palabra “referéndum” se haya convertido en una farsa para la opinión publica saharaui. Y ante la imposibilidad de organizar el referéndum como herramienta para llegar a la solución, y también la imposibilidad de aplicación de la propuesta marroquí de autonomía, la puerta sigue abierta para otras soluciones, las cuales vamos a intentar tratar de ver en qué medida pueden ser aplicables en el caso del Sahara Occidental.
Poner el territorio bajo la administración de la MINURSO
Es una de las propuestas que fue presentada por el experto en asuntos de legalidad internacional, Hanss Corell, basándose en el modelo de Timor del Este, que antes de lograr su independencia estaba bajo el control de la misión de la ONU. Sin embargo, esta propuesta parece ser irreal en el caso del Sahara Occidental por el simple hecho de que la ONU ha fracasado en los últimos años en intentar ampliar las competencias de la MINURSO para que pueda vigilar los derechos humanos, debido a la presión de Francia, lo que significa que ampliar su mandato (MINURSO) para que cubra la administración de todo lo que tiene que ver con el territorio del Sahara Occidental parece imposible, por lo menos en estos tiempos caracterizados por la ausencia de una voluntad internacional.
Volver  a poner el territorio bajo la administración española
También es una de las propuestas presentadas por el experto en asuntos legales, Hans Corell, la propuesta se basa en pedirle a España que asuma sus responsabilidades como potencia administradora del Sahara Occidental. Una responsabilidad a la que España dio la espalda en febrero del 1976. Esta propuesta significa volver al punto inicial.
Reconocimiento del Consejo de Seguridad de el Sahara Occidental como país soberano
También es una de las propuestas presentadas por el experto en asuntos legales, Hans Corell . Esta propuesta requiere un consenso en el Consejo de Seguridad y la mayoría de los miembros de la Asamblea General. Esta propuesta había sido utilizada por parte de los dirigentes saharauis con fines exclusivamente propagandísticos, nada más y nada menos.
Opción de la división del territorio
La idea de la división del territorio apareció durante el mandato del ex Secretario General de la ONU Kofi Annan. Algunas fuentes dijeron que Argelia es quien estaba detrás de la idea de la partición, a pesar de que Argelia lo ha desmentido. La propuesta se basa en la división del territorio en virtud de las fronteras de los Acuerdos de Madrid. A pesar de que las dos partes expresaron su rechazo a esta solución, no deja de ser la opción más realista, y menos perjudicial en el momento actual, dado que las dos partes pueden encontrar justificaciones ante sus bases populares. El Polisario puede convencer a sus bases para aceptar esta solución según el dicho “coge y luego pide”, lo que significa que cuando se obtenga esa parte del territorio, transcurrido un tiempo, pueden haber cambios en el esquema internacional, lo que permitiría poder reclamar la otra mitad del Sahara Occidental, y apoyar a los movimiento que apareciesen reclamando la independencia del norte del Sahara Occidental de la ocupación marroquí. Por su parte, Marruecos podría justificar la decisión de aceptar esa solución, por su voluntad de respetar los Acuerdos de Madrid, que le otorgan la parte norte del Sahara Occidental. Sin embargo, esta solución también tiene sus inconvenientes. Para la parte saharaui su contradicción con la consigna “toda la patria o el martirio” lanzada por el Polisario. Pero también tiene sus ventajas como garantizar un reconocimiento internacional a un Estado Saharaui e incorporar a este Estado como miembro en la ONU, lo que le permitiría, sin duda, desempeñar un papel importante en defender y reclamar la segunda mitad del Sahara Occidental desde una posición de fuerza. A esto hay que añadir que se garantizarían unos ingresos económicos fijos de la zona sur del Sahara Occidental, que es una zona con un espacio que supera la superficie de muchos países independientes. También la región de La Güera permite construir 8 ciudades del tamaño de Nouadibu, la capital económica de Mauritania.
Estado federal o confederal
El Estado federal quiere decir la unión voluntaria, es decir, la convivencia común entre pueblos y minorías, y hasta entre un pueblo en varias regiones como es el caso de Alemania. La unión voluntaria es considerada una práctica del derecho a la autodeterminación, mencionado en todos los pactos y convenciones de derechos humanos y también en la Carta de Naciones Unidas.
Por otra parte, el Estado confederal significa la unión entre dos países o más de dos países con independencia total, que después de firmar un tratado deja claros los objetivos comunes que desea obtener ese Estado confederal. Cada miembro de esta confederación tiene su figura independiente de los otros miembros, y es dirigido por organismos comunes.
Después de esta definición de Estado federal y confederal queda claro que la opción del estado federal sería rechazada por el Frente Polisario, simplemente porque es una réplica de la propuesta marroquí de autonomía. Por otra parte, la opción de Estado confederal sería rechazada por Marruecos, porque es una solución que otorga a los saharauis un Estado casi independiente, cosa que Marruecos viene rechazando desde su ocupación al Sahara Occidental.
Poner fin a la presencia de la Misión de Naciones Unidas (MINURSO) en el territorio
Esta opción parece poco probable, por lo menos en este momento, porque declarar el fin de la labor de la MINURSO significa automáticamente declarar la guerra en la región del Sahara Occidental, algo que todo el mundo teme, porque a todos los países les interesa que la zona siga estable. Esta opción es poco probable a pesar de que la ONU amenazó en el año 2002 con volver a valorar la situación de la causa saharaui, poniendo fin a la presencia de su misión en el territorio. Esta opción supondría en el caso de adoptarse un horizonte muy peligroso para la causa saharaui.
La continuación del statu quo
La continuación del statu quo supone un peligro muy grave para la causa y el pueblo saharaui, ya que la continuación de esta situación solo causará más debilidad al frente Polisario. El mayor beneficiario de este estado es Marruecos, que hará todo lo posible para intentar que esta situación se prorrogue, ya que no corre en su detrimento. La continuación del estado actual significa también la muerte lenta de la voluntad de libertad e independencia del pueblo saharaui.
Parece ser que el objetivo, no declarado, de Marruecos de continuar este status quo es garantizar que los refugiados saharauis no vuelvan a su tierra. Este peligroso tema lo he tratado en un artículo publicado en la revista “Futuro Saharaui” en el 2003. El peligro se basa en que Marruecos viene obstaculizando todas las propuestas que pretenden el retorno de los refugiados bajo cualquier circunstancia. Porque la vuelta de los refugiados saharauis a las zonas ocupadas supondría una nueva realidad que le resultaría muy difícil de controlar tanto a Marruecos como a cualquier otra potencia. Y esa realidad es la que todo el mundo teme. Una muestra de esto, es el rechazo de Marruecos al plan Baker II, que consiste en permitir votar en el referéndum a todos los colonos marroquíes que han llegado al Sahara Occidental antes del año 2000, lo que implicaría que el resultado favorecería a Marruecos. Marruecos acabó rechazando esta solución, lo que deja claro que detrás está la mala intención de privar a los refugiados saharauis  de la vuelta a las zonas ocupadas.
Además, el estado de inestabilidad que atraviesa el mundo árabe desde el año 2011, agrava la situación y el futuro del pueblo saharaui. Y es que la región ha sido testigo de rápidos acontecimientos, lo que hizo que algunas partes llamaran a reclamar que se vuelvan a revisar las fronteras heredadas de la colonización y también volver a diseñar un nuevo mapa para toda la región. La región norte de Africa no ha sido una excepción y la Libia post-Ghadafi está amenazada con quedar dividida. El impacto directo de estos acontecimientos en la causa saharaui no se sabrá hasta que no quede claro lo que va a suceder en el escenario político argelino después del mandato del presidente Abdelaziz Bouteflika o en el escenario político mauritano abierto a todas las opciones, sobre todo con el aumento  de conflictos interraciales. La continuidad de la situación actual, hace que el pueblo saharaui permanezca como la parte más débil en la ecuación regional.
Las soluciones que le quedan al Frente Polisario
Retornar a la lucha armada
Esta opción goza de un inmenso apoyo a nivel de las bases populares saharauis, sobre todo entre los jóvenes. Pero esta opción parece poco probable porque los dirigentes del Polisario no muestran seriedad en sus amenazas de retornar a la guerra. Una muestra de esto son sus continuas declaraciones en las que amenazan con volver a alzar los fusiles, sin que esto se muestre sobre el  terreno. Porque quien quiere volver a la guerra tiene que estar pendiente de su ejército y no prestar más atención a ministerios con menor importancia. A esto se añade, que el aliado principal, Argelia, había mostrado su oposición a la vuelta a las armas, según declaraciones anteriores del presidente argelino Abdelaziz Bouteflika filtradas en el portal de Wikileaks, en las que Bouteflika dice que Argelia no permitirá que sus territorios sean usados como bases de retaguardia en el caso de que la guerra volviese al Sahara Occidental, lo que teóricamente significa la imposibilidad de la vuelta a la guerra, o al menos, en su versión antigua.
Desobediencia civil general
Es la solución más realista para imponer la voluntad del pueblo saharaui a la comunidad internacional. Esta solución quedaría condicionada a la conciencia de la opinión publica saharaui, sobre todo, de la mayoría silenciosa en las zonas ocupadas, esta mayoría silenciosa de la cual he hablado en un artículo en el 2008, y que ha mostrado su capacidad de cambiar las cosas de forma inesperada, como ha ocurrido en la épica histórica de Gdeim Izik en el 2010.
Apostar por el tema de los derechos humanos
Hay quien apuesta porque la temática de garantizar protección internacional a los derechos humanos nos llevará a una solución final del conflicto saharaui. Esta solución no deja de ser un sueño, ya que la parte saharaui y concretamente los dirigentes del Frente Polisario no tienen capacidad de entrar en una batalla de derechos humanos, a causa de sus negros registros en este ámbito. Y las batallas por los derechos humanos siempre terminan en los tribunales internacionales. La experiencia demuestra que en cuanto las violaciones de derechos humanos por parte de Marruecos en el Sahara Occidental lleguen a cualquier tribunal internacional, paralelamente Marruecos presentará las violaciones de derechos humanos cometidos por los dirigentes saharauis. Y una clara muestra de esto es lo que ocurrió en la Audiencia Nacional en España. Entonces si los responsables saharauis son serios para entrar en una batalla de derechos humanos con el enemigo marroquí, primero tienen que aplicar las recomendaciones de la organización Amnistía Internacional, que consiste en alejar a los supuestos acusados de cometer crímenes, de los puestos ejecutivos. Algo a la que el régimen saharaui no hizo caso. Cambiar la batalla del pueblo saharaui a que solamente sea por los  derechos humanos también supondrá un desvio de los saharauis de su demanda principal, que es la libertad y la independencia.
Apostar por los recursos naturales
La parte saharaui parece tener más ventajas en la batalla de los recursos naturales que en la de los derechos humanos. Esto si Marruecos no intenta implicar el tema de las ayudas humanitarias como caso paralelo. Lo que está claro es que hay un margen muy amplio para presionar a Marruecos en este sentido, y sobre todo a las compañías multinacionales   que temen que su imagen sea manchada en los mercados económicos. A pesar de sus ventajas enfocarse en este tema no parece que vaya a tener un impacto suficiente como para imponer una solución al conflicto.
Cambiar los datos del statu quo
El proceso de cambio de la situación actual empieza por dar más importancia a las zonas liberadas, empezando proyectos reales de construcción y haciendo esfuerzos para que el mayor número posible de refugiados se vaya a vivir en estas zonas. Intentar abrir un camino hacia el océano a través de La Güera, en coordinación con las autoridades de Mauritania, sabiendo que La Güera es un área apropiada para ser un nuevo destino para los refugiados a condición de que su entorno se limpie de minas que dejó la guerra. También buscar proyectos de los cuales se puedan beneficiar los refugiados, porque el mayor error que cometieron nuestros responsables, desde el año 1991, consiste en no pensar en garantizar unos ingresos fijos al ciudadano que es el capital de la revolución saharaui. Lo que supuso la incapacidad de las familias saharauis de satisfacer los gastos diario por carecer de ingresos en los campamentos, la ausencia de proyectos de inversión, así como la prohibición a los saharauis de trabajar en el mercado laboral argelino, a pesar de que los acuerdos internacionales de refugiados les garantizan la posibilidad de trabajar en el país que les acoge.
¿Nos llevara el proceso de paz de la ONU hacia la independencia?
Como todos sabemos, el enemigo marroquí ha perdido más de 40.000 de sus soldados en la guerra que los héroes de nuestro ejército de liberación popular empezaron en 1975 hasta 1991. Y a pesar de sus grandes pérdidas Marruecos no quiso salir de los territorios saharauis que ocupó después de los Acuerdos de Madrid. Fue obligado a retirarse del 30% del territorio, que son las zonas liberadas por el Polisario, después de 16 años de guerra. Y aquí viene una pregunta dirigida a los que siguen creyendo en la solución pacifica: ¿es lógico que Marruecos abandone el territorio  obedeciendo las órdenes de la comunidad internacional o respetando la legalidad internacional, sabiendo que el mismo Marruecos no dejó el territorio tras la pérdida de 40.000 de sus soldados?
En resumen, y como bien ha dicho el ex Secretario General de la ONU Kofi Annan,  queda claro que en ausencia de una parte internacional capaz de ejercer presión sobre Marruecos, el Proceso de Paz de la ONU será nada más que una pérdida de tiempo. Y desafortunadamente, la única víctima de esa larga e insoportable espera es el pueblo saharaui, en los territorios ocupados,  en los campamentos de refugiados y en la diáspora.

pueden leer este texto en árabe, en el siguiente enlace
http://futurosahara.net/?p=7078 
Read more »